12 de mayo de 2025

 RESISTIRÉ: 

En un acceso de nostalgia, spoty mediante, me reencontré con una de mis canciones favoritas de Barón Rojo, Resistiré. Escuchando con cierta atención la letra, casi me despisto con el peludo y su generosa aportación al abono, me di cuenta de que la letra estaba de dolorosa vigencia. El resto un par de hora de trabajo entretenido y la realidad...



9 de mayo de 2025

 EL PAPA YANKI:

¿De verdad?¿En serio?¿No había otro? Me da igual, blanco, negro, azul, del norte, del sur, hijo de inmigrante, de rancio abolengo, lo que sea pero...¿De verdad con la que está cayendo tenemos que comernos, sobre todos los no creyente, que fagocitamos por ósmosis y obligación, a un papa Yanki?¿No tenemos bastante con el del tupé? El otro día mi hijo me preguntó si tenía algún favorito y yo, ingenuo, le dije que siendo ateo me daba igual. Pues no, ignorante que es uno. Si me preguntara ahora le diría: cualquiera menos el americano. 



8 de mayo de 2025

 EL YUTUBER:

Soy fan, pero muy, muy fan, de esos youtubers o influencer u opinadores, que van vociferando en su canal que ahora vivimos en una dictadura, la de Perro Sánchez; dictadura que, por cierto, les deja abierto un canal en el que pueden decir, con toda libertad, que el presidente electo es un dictador; y en cambio abogan, con nostalgia, por una dictadura como la franquista que hubiera cerrado, sin dudarlo, todo los canales como el suyo. Que la tontería no tenga límites, como el universo, no significa que no se pueda describir con meridiana claridad. 

7 de mayo de 2025

 COHERENCIA: 

El alcalde de Madrid ha pedido a la oposición y a la opinión pública, en general, tiempo para finalizar el atestado de un atropello en el que está implicado el coche del director de la policía. Paciencia, eso nos pide. En cambio, exige una respuesta inmediata, una explicación clara, concisa, para el mayor apagón de la historia de la electricidad en nuestro país. Eso es lo que yo llamo coherencia. Es un consejos doy que para mí no tengo un poco a la española. Yo, a los otros, todo, que a mí no me exijan nada, que necesito mi tiempo. Y esto no va de colores, que para esta actitud sí que hay acuerdo entre las partes...



5 de mayo de 2025

 NO HAY CASUALIDADES: 

No creo en las casualidades, porque todo tiene, siempre, siempre, una explicación. Y lo que pasa en los trenes no se escapa a todo esto. Algo están haciendo mal, unos y otros, pero sobre todo el gobierno, responsable final. Es un desastre tras otro. Unas veces es por X, otro por Y, otras por Z, y si no por M. Así que, tirando de mates, la única variable fija es aquellos que tienen que prevenir y curar. Y puede que en curar no les pongamos mala nota, pero en prevenir...Algo tienen que hacer, no se puede tirar de empedrado una y otra vez, una y otra vez. Venga, que se pongan las pilas, o se las pondrán todos en las urnas. Es que no hay otra.



1 de mayo de 2025

 EL SÍNDROME DEL SIL: 

Tengo un síndrome que denomino del Sil, porque es este afluente quien mejor lo representa. Es una especie de gregarismo con quienes cardan la lana. Ahora me estoy leyendo una novela titulada La enfermera de Brunete, pues, según me ha dicho quien me la ha prestado, refleja bien que en los dos bandos hubo buenos y malos. Con 200 páginas leídas no voy a ser categórico, pero dudo que las ochocientas (¿en qué pensabas Manolito...?) que me quedan me hagan cambiar de opinión. Volviendo al síndrome, que me lo está recordando esta novela, soy de ponerme de parte del débil, del agredido, casi por inercia. Y eso me impide censurarlo de manera inmediata, como si siempre hubiera una justificación, un hartazgo. Tengo que aplicarle la patina de la lógica si es la vida real, pero en la ficción soy más laxo. Una de mis escenas favoritas es cuando el señor Miyaji salva a Daniel de los macarras del insti. Así, por ejemplo, no entendía porque entre los indios había tan pocas personas buenas. Ya a mi tierna edad me había dado cuenta de que el porcentaje de cafres es casi siempre el mismo, y quien en unas circunstancias lo es o lo parece, en otras no lo será aunque siga pareciéndolo. Y la razón de este artículo, que se me han ido un poco de las teclas, debe ser que siendo el día del trabajador, me siento con más ganas de ejercer como escritor, digo, que lo que quería contar era una de las circunstancias más humillantes, para mí, de la historia del cine clásico. Uno de mis héroes siempre fue Tarzán, lo tenía todo, un hombre hecho a sí mismo, solitario, acompañado de los débiles (los animales)...Pues en sus películas rara era la que no tenía una escena recurrente: un grupo de expedicionarios se adentra en la selva. Llevan a los indígenas, negros, claro, como porteadores. Pues siempre, cuando ascendían una colina, el que terminaba cayendo por el barranco era uno de ellos. Es decir, de todos los que van ¿termina cayendo el que mejor conoce el camino? Por no hablar de los cocodrilos, con una racista tendencia a comer carne oscura. En fin, que desde muy pequeño siempre quise bañarme en el Sil y me atrajeron las historias de perdedores...no sé si era premonición o un aviso...

30 de abril de 2025

 ¿DE QUÉ ME SIRVE? Nueva canción, con letra del menda, con la novedad de haber buscado en bancos de videos el soporte de imágenes



29 de abril de 2025

 ECO LÓGICO: 

Conozco gente que compra un jabón de lavadora en láminas que es respetuoso con el entorno y que luego va un día al gimnasio y pone a lavar la toalla. Son los que yo llamo, con cierto rencor, lo reconozco, ecologistas de instagram. La cantidad de agua que gastas por no poner a secar la toalla, es una agresión al entorno que ni en cien vidas comprando jabón ecológico vas a poder compensar. En esto, como casi todo, es muy importante aplicar la lógica y el sentido común. Voy con otro ejemplo: un agricultor echando sus colillas en el campo mientras trabaja no es lo mismo, ni de lejos, que un senderista repitiendo el mismo gesto. No, no es lo mismo. Ahí va la lógica, y lo que yo defino como eco lógico. Ser coherente con el espacio y el tiempo. No digo que si el agricultor se acostumbrara (seguro que lo hacen) a regresar con las colillas de su jornada laboral, no esté siendo menos coherente, sino que no está siendo agresivo con el entorno por no hacerlo. Porque el agricultor vive del campo y de su equilibrio. 


NOTA: Este artículo se quedó ayer en el limbo apagón mediante...

27 de abril de 2025

 EL FÚTBOL OTRA VEZ: 

Una final. Un Madrid-Barcelona. Me van a perdonar, pero es una fiesta. Es de esas cosas, en el fútbol, que llenan el día. Hoy no es un sábado cualquiera, es el sábado en el que el Barsa y el Madrid se juegan la Copa del Rey. Y de reyes hablamos, que me perdonen los americanos, porque el fútbol es el rey de los deportes, y en ese olimpo, no hay mayor fiesta, salga como salga, que un Madrid-Barcelona. Le pique a quien le pique. Por eso me molesta tanto la ponzoña, que me retrotrae a los tiempos de mi renuncia, cuando Mou metía dedos en los ojos y otros me culpaban de ello. Pues vuelvo con la misma cantinela: yo soy del Madrid por las casualidades que hacen a uno de un equipo (del que no se bajará en la vida). Pero no soy, ni de lejos, practicante del victimismo de Real Madrid Televisión. De hecho, me parece el mayor error en la historia reciente de este club. Que no, que no hay complot, como no lo había para que el Real Madrid ganara, por muchos fallos arbitrales que tanto mediocre decida mostrarme. Que no, que esto es un juego parametrizado por personas con pulsaciones, que deben decidir en un segundo en una dirección u otra. Si el mejor delantero de la historia, fuera quien fuera, hubiera resultado infalible, el futbol hubiera sido aburrido. Jugamos con el fallo. Si con este nivel de profesionalidad, un jugador no emboca el gol a puerta vacía ¿no vamos a dejar abierta la puerta al fallo arbitral? No veo Cuarto Milenio, así que no me gustan los fantasmas. No le demos importancia a lo que no la tiene. Y si hubiera una forma matemática de demostrarlo, estoy seguro de que los errores se reparten a partes iguales. Por muy incomprensibles resulten algunos. Que lo son. Y ahora, a disfrutar del fútbol, que con sus imperfecciones, es casi perfecto. 

23 de abril de 2025

 LAS COSAS COMO SON: 

Me encanta comprobar como aplican políticas paritarias en el gobierno de ésta, mi comunidad. ¡Qué difícil es escribir haciendo el gesto de las comillas! Resulta que van a dedicar (no personalizo) el mismo presupuesto al Centro de Atención Integral Especializado para hombres víctimas de violencia sexual que al Centro de Atención Integral a mujeres víctimas de violencia sexual. Y así, sin que las matemáticas den o quiten razones, parece sensato. Pero si las metemos de por medio, es como si el gobierno de Islandia le dedicara el mismo presupuesto a la lucha contra la sequía que contra las inclemencia invernales. Porque por cada hombre que denuncia violencia sexual (no ejercida, necesariamente, por una mujer) hay veinte mujeres que hacen lo propio, aunque en este caso, sin ser necesario, ejercida por hombres. Es decir, cada denuncia de un hombre tiene veinte veces más de recursos que cada denuncia de mujer. Y llamadme torticero, pero esto huele tan mal como que solo tiene una explicación: la estrategia política de la minimización por medio de la falsa equiparación. Y no, por muy doloso que resulte para cada uno de ellos, que lo es, el problema para la sociedad no reside en la violencia sexual sin género, sino en la violencia sexual contra la mujeres, que es endémica, creciente y estructural. La que se ejerce sobre el hombre, salvo que haya realidades que se nos escapen, tiene que ver con las circunstancias particulares de cada caso. Si hubiera un asesino en serie que mata a pelirrojos y tu fueras pelirrojo ¿estarías más o menos preocupado? Pues eso pasa con las mujeres, están más preocupadas por ser mujeres, y por eso, nosotros, como sociedad, debemos preocuparnos y ellos, como gobierno, deben legislar de manera sensata, proporcional y eficiente. De caja de madera de pino. 

22 de abril de 2025

 RELATOS EN CADENA: 

Pues una vez más, mi cuento no ha sido seleccionado en la final semanal. Esta vez la frase de comienzo obligatorio era: Le había inutilizado los frenos


Y este mi relato. Vosotros diréis. 

EN CUAL DE ELLOS

Le había inutilizado los frenos. De eso sí se acordaba. Llevaba años planeándolo. Su existencia era insoportable y parecía el momento adecuado. Su mala memoria no iba a ser, esta vez, un impedimento para cumplir su objetivo. Pero justo en el instante en que el coche enfilaba el final de la pendiente, unos segundos después de que presionara, ingenuo, el freno de forma desesperada, logró recordar, de manera meridiana, mientras el precipicio se trazaba bajo los neumáticos, en cuál de los coches familiares había realizado el sabotaje.

Aquí, ganadores y finalistas: 



21 de abril de 2025

 DONALD DESECADENADO: 

Acabo de escuchar algo que me ha helado la sangre. Y no es una metáfora, es que he notado el escalofrío en el cuerpo hasta que el sistema de defensa ha logrado regularizarme. Parte uno, la buena, Donald Trump ha perdido casi diez puntos de popularidad desde su regreso a la Casa Blanca. Ni bien, ni mal, normal. Es lo que suele pasar con los tibios que se arriman a lo radical, que reculan bien pronto. Parte dos, la mala: Donald Trump no puede ser reelegido, por lo que las encuentras le traen al fresco, vamos, que se le deslizan por el desfiladero de Pancorbo sin alterarle el gesto. Y eso es malo, muy malo porque ¿quién le pone límite a este ególatra desmedido? ¿A quién va a rendir cuentas? O los "jerifantes" de la pasta se dan cuenta de que este tipo nos va a llevar a todos a la ruina (en varios sentidos) y le paran el flequillo, o el mundo va a entrar, en barrena, en un pantanoso devenir. Porque solo la pérdida de la pleitesía de los ricos parece inquietar a este personaje, caricatura dolosa de sí mismo. Los grandes magnates son algo más que gente rica, son ricos que dependen de la economía y que sobreviven creciendo, así que seguro que acaban echando cuentas y viendo que Trump no es rentable más que para sí mismo. Y poco. Esa es, al menos, la única esperanza que me queda, esa y que cuatro años se pasen rápido y sin dejar mucha costra. 



17 de abril de 2025

IA IN LOVE: 

Escuché una noticia de una mujer, menor de cuarenta, con formación, un buen trabajo, que le pidió a la inteligencia artificial la creación del algo parecido a una pareja. Hablaba con él a diario, explicándole como se sentía, lo que necesitaba (que suerte...) y el tipo inventado iba creando esa personalidad mientras tanto. Con tanta eficacia que la pobre chica se enamoró de él, porque tenía siempre la respuesta adecuada, la actitud adecuada, el talante, la comprensión, el tiempo...Nadie jamás la había hecho sentirse así, eran, y nunca mejor dicho, almas gemelas. El problema fue cuando superó no sé qué limite y el personaje tuvo, algo así, como autodestruirse y desaparecer. El sentimiento de pérdida fue brutal. Enfermizo. 

Esto que parece una exageración, un caso límite, ya no me parece tan difícil. Estoy empezando a utilizar Chapgpt y me he sentido ridículo pidiéndole las cosas por favor, dándole las gracias, felicitando cuando acierta, estableciendo algo así como una relación, cuando lo que yo sé que hay al otro lado son ceros y unos. Pero somos así, con lo que con un poquito de soledad, desesperación, anhelo, lo de la chica del principio no me parece tanta locura...

16 de abril de 2025

 PAGAR: 

Lo había visto en otros ámbitos de la cultura, sobre todo en la música y en la pintura. El artista, pagando por poder exponer su obra o por poder tocar delante del público. Era una vuelta de tuerca del capitalismo creativo bastante cruel, porque los únicos que entran en ese juego son los que no tienen el mercado suficiente para ser ellos quienes eligen. Como siempre, el capital, de cualquier índole, exprimiendo a quien más lo necesita. Había visto una estafa muy común en la publicación, que es la famosa autoedición, que no es otra cosa que pagar por que te publiquen y luego si no se vende, que es lo más normal, el único que pierde eres tú. Pero hasta ahora no me había encontrado algo así: pagar por poder participar en un concurso de cuentos. Como dirían en mi pueblo, y perdonad el chascarrillo escatológico, pero es un atajo que me pide el cuerpo, es para mear y no echar gota. 



En fin, ver para creer, escribir para no dar crédito...

15 de abril de 2025

 EL MÓVIL Y LA EDUCACIÓN: 

El otro día me encontré, en la puerta de su casa, con un conocido al que llevaba meses sin ver. Nos saludamos, le pregunté un par de cosas de cortesía, y en ese momento le sonó el teléfono. Por la forma en que contestó era alguien conocido (hola mi amor...). No se despidió, ni dio explicaciones. Consideró que la llamada era más importante. No le reprocho nada, porque en realidad lo que me quedara por contarle no eran más que formulismos y el cariño que le profeso (lo conozco desde que nació). Pero me invitó a reflexionar, además entonando el mea culpa. En la gran mayoría de los casos el móvil manda. Condiciona nuestra vida a muchos niveles, pero una llamada nos obliga a detener lo que estamos haciendo y contestar. ¿Debería ser siempre así? Quiero decir, yo si estoy hablando con un amigo con el que me acabo de encontrar, y que además sé que será cosa de tres, cuatro minutos, de cruce casual ¿debo zanjar la conversación porque me llame mi pareja o cualquier otro amigo? Yo creo que no. Se puede no contestar, finalizar la conversación y después devolver la llamada. Estoy seguro que de ser urgente, la llamada no se quedará en una. Yo, al menos, me propongo intentarlo, en este proceso de desintoxicación en el que me encuentro inmerso. 

13 de abril de 2025

 IDIOTEZ CRECIENTE: 

El chascarrillo de que nos vamos a extinguir, cada vez me parece menos gracieta de barra de bar. Escuché en la radio que entre las muchas tonterías que se habían viralizado (empiezo a odiar el palabro) estaba la de llegar con el tiempo pegado al aeropuerto porque algún iluminado, al estilo yo lo hago, si no lo haces tú no es porque no se pueda, es porque eres un paquete, había asegurado que con 15 minutos bastaba para llegar desde cualquiera parte del aeropuerto a la puerta en embarque. Y ahí andan, decenas y decenas de videos de emisores de contenido en la red, demostrándolo...o perdiendo el vuelo. Y no me parece mal, quiero decir, hacer el tonto porque te paguen, es una profesión como otra cualquiera. El problema es que desde que se lanzara el reto han subido un 70% las búsquedas en google de "he perdido mi vuelo ¿qué puedo hacer?". Y claro, hacer el tonto por un salario es una cosa, pero hacer el tonto por que otros sean los que ganen el dinero, ya debe tener otro nombre ¿no?

11 de abril de 2025

 CON PENA DE MUERTE: Un poquito de humor con cojera. 



10 de abril de 2025

 UN POQUITO DE HUMOR EN CIUDAD PLAYMOBIL...



8 de abril de 2025

 EL ECONOMISTA: Humor sin pretensiones...



7 de abril de 2025

 ¡Que se me olvida linkaros mi última tontá...!



6 de abril de 2025

 EL ARTISTA, LA PERSONA Y SU OBRA: 

Es una pregunta recurrente: ¿puede, o debe, la persona comerse la obra del artista? Por ejemplo, admiras a un pintor, su obra te parece fascinante, descubres que era un pederasta, o un asesino, o un amigo de Hitler...los cuadros ¿dejaron de ser tan excelsos? Creo que lo bueno, y malo, del arte es que tiene un componente subjetivo que nos da a los "clientes" la potestad de tomar este tipo de decisiones. Yo no voy a ver las películas de X porque es Y. Pues bien, es tu trozo de libertad. Que en el camino de pierdes a uno de los mejores directores de su generación, pues esa ya es tu decisión. Nada que ver con la censura, de la que no soy para nada partidario. En ningún rango o nivel cuando se trate de arte, precisamente por eso, porque somos los que degustamos las obras quienes podemos decidir. En mi caso, creo que es muy relevante el peso. Hay un equilibrio. Y con la música tengo el mejor ejemplo. Me gusta mucho en el coche escuchar recopilatorios, los tengo de todos los sabores y colores. Pues cuando en alguno de música española sale alguna canción de Miguel Bosé le doy, siempre, sin excepción, al botón siguiente. No me disgustaba como artista, tampoco se acercó, ni de lejos al panteón de los elegidos, pero estaba en esa inmensa clase media que ni chicha ni limonada, por eso, su negacionismo del sentido común me invita a obviarlo. En cambio, si suena Sabina, disfruto, me deleito. Y tengo quizá más razones para odiarlo, porque se ha pasado al bando enemigo o, como dice un amigo, cómo nos tenía engañados. Pero su obra es tan excelsa, me llena tanto que pienso, ¡que le den a Joaquín! yo no voy a perderme sus canciones, que son la banda sonora de mi vida, porque sea un misógino amante de la tauromaquia. El equilibrio, el peso, es determinante para darle al "next" o no...No es justicia, desde luego, pero no es el arte el mejor campo para buscarla...

5 de abril de 2025

LO QUE PASÓ EN LOGROÑO:

Empezaría diciendo que esto lo escribo para los que me lean habitualmente, pero eso sería como decir que lo hago para los unicornios azules. Aun así, pensemos que existen. Ya sabéis que soy simple, eso quiere decir que me hacen felices cosas muy simples. Os cuento una algo peculiar. Hace unas semanas estaba como espectador en un partido de mi hijo mayor (20) y se sentaron a nuestro lado un grupo nutrido de chicas. Entre veinte y veintipocos. Venían con maletas y sus risas y conversaciones a voz en grito sin muchos tapujos. Así me enteré, sin necesidad de interesarme, de que venían de viaje, del norte, Logroño. Y os preguntaréis ¿cómo lo supe con tanta certeza? Pues no fue un "me ha sorprendido mucho Logroño". Fue una frase mucho más peculiar pero que al venir de una mujer a mí me hizo sentir bien, como dentro de una naturalidad y una normalidad sana, como si se equilibrara una cojera endémica del universo. Reitero: simple. Una de ellas dijo que X venía muy contenta porque al final había conseguido que le comieran el coño en Logroño. Me hizo gracia la simpleza, que le quita crudeza a algo tan natural, sano y recomendable, como el encuentro de dos cuerpos que buscan pasar un buen rato. Y no hubiera sido lo mismo que conoció a alguien, que echó un polvo y mucho menos que le comió no sé qué. No, era que su coño era el receptor y la rima cañí lo que configuró el pastel. 

Ya me pasó hace muchos, muchos años, cuando escuché con doce o trece , a una amiga preguntarle a otra (eran algo mayores que yo) ¿te lo has follado, cabrona? Fue la misma sensación de victoria. 

3 de abril de 2025

 ARANCELES: 

¿Queréis que os cuente como lo veo? Ya podéis imaginar, cojera de por medio. Pongamos un par de coches como ejemplo. Digamos que la nueva política penecéntrica de Donald, en lo económico, hace que un coche medio, de unos 25 mil euros, pasa a costar 30 mil por culpa de los aranceles. Patrick, tornero en la fábrica en la que ya trabajó su padre, tenía pensado comprarse un coche, había logrado la financiación, haciendo muchas, muchas cuentas, para llegar a esos 25 mil. Ahora, no le quedará otra que cambiar de idea y comprarse un vehículo más modesto. Con esa nueva política, un Ferrari SF90 Stradale pasa de costar unos 450 mil euros a tener un precio en torno a 540 mil. Mikel, hijo del dueño de la fábrica donde trabaja Parick, también valoraba idea de cambiar de coche, tenía claro el modelo, ahora, con los aranceles, se gastará algo más pero no tengo la más mínima duda de que se comprará el modelo del que se había encaprichado. 

Ya sabéis que soy muy simple, así que casi todo lo veo con esa premisa...blanco y en botella. 

2 de abril de 2025

 EL REY Y LA CARA DURA, DIGO ROJA.

El Rey ha pedido perdón por aparecer con la cara roja después de haber estado esquiando. Yo recuerdo que nos vendían a este monarca como el más preparado de la historia, señor de todos los ejércitos y con docenas de másteres del universo. Pues se le olvidó echarse crema solar en la nieve. Claro, que lo entiendo, prepara tu ese viaje, que si revisa el tiempo, mira el coche, incluso pasarlo por el taller, revisar las ruedas, bajar al trastero a ver si está operativo todo el material de nieve, pedirle a un amigo unas botas porque las de la pequeña ya no le valen, reserva el hotel, las actividades en la nieve, prepara las maletas, la documentación...normal, con todo ese trajín, que se olvidara echar crema. La parte buena es que como lo de esquiar se lo hemos pagado entre todos, al menos nos hemos ahorrado una docena de euros en cremas. Menos es nada. Lo de la cara dura ya es difícil de arreglar, no se ha inventado crema todavía para eso...



1 de abril de 2025

 EL PAPA Y SU JEFE:

Voy a hablar desde mi profundo y voluntario ateísmo, que es lo mismo que decir desde el respeto. No termino de entenderlo bien. El concepto de la vida eterna, eso que se dice de "pasó a mejor vida". ¿De verdad es mejor? Porque las pocas personas que conozco que quieren alcanzarla no piensan que será mejor, alguna ni pensaba que la hubiera, simplemente ésta se les hacía insoportable. El resto, nos aferramos con uñas y dientes a nuestros latidos. En cuerpo y mente, porque la tozudez del cuerpo por seguir funcionando es maravillosa. El caso es que un creyente no debería tenerle tanto apego a una vida que es transitoria ¿no? ¿No es un poco como querer quedarte en la terminal del aeropuerto eternamente? Si lo importante, la vida eterna junto al creador, estará cuando pases el control. Y siguiendo esta premisa ¿por qué el Papa se aferra tanto a su vida? Y no es una frivolidad lo que digo, al otro lado está su jefe esperándolo. Supongo que forma parte del mismo principio, si me aferro a la vida será porque mi jefe, que todo lo sabe, todo lo quiere, todo lo controla, así lo quiere. Esta religión, pese a todo, lleva miles de años entre nosotros, y es como los buenos virus, que cada invierno mejoran. Pues eso, entiendo que tendrán respuestas para todo, total, gente como yo, que hace preguntas, y mucho más inquisitivas e inteligentes, siempre las hubo, algunas murieron achicharradas, todo hay que decirlo, por ello. Otra cosa, esto también es verdad, que nos creamos sus respuesta. A preguntas de un conocido que supo de mi pasado religioso, no tiré del manido soy ateo por la gracia de Dios, sino de una verdad con menos tintes de humor: porque empecé a hacerme preguntas y las respuestas dejaron de gustarme. Así de simple. 

31 de marzo de 2025

 DEMASIADO PERFECTOS.

Cada uno tiene su kriptonita. O como es mi caso, varias. En cuanto a las personas, las que lo hacen todo bien y son manifiestamente perfectas, me cargan de manera especial. Esas personas que siempre encuentran otro culpable y que empiezan muchas de sus frases con un "menud@ soy yo", para contarte que puso en su sitio a tal persona, solucionó aquel problema o se apuntó a un bombardeo por enésima vez, porque yo nunca digo que no. Es un yoismo encubierto, en muchos casos por una falsa modestia, es que yo no me callo una, es que es mi defecto...En el fondo esconden una superioridad moral (es que tu no sabes divertirte, es que si fuera yo ya hubiera, es que, es que...) que se me atraganta en grado sumo. Pues esos, que me perdonen, porque los tengo en entornos muy cercanos, me cansan. Van minando poco a poco mi paciencia, primero, y después la energía, la que necesito para intentar compartir espacio con ellos. Me dan pereza, es quizá la forma más sencilla de definirlo. En mi entorno más cercano no me queda otra que aguantar a un par de perfiles de este tipo, pero sin darme cuenta, voy poniendo distancia. La que me permite el minuto de partido y la situación, pero distancia al fin y al cabo. Desde mi insoportable imperfección, prefiero poner tierra (y tiempo) de por medio. 

30 de marzo de 2025

 OPTIMISMO LITERARIO: 

Que nadie se me asuste, no va sobre mi creación. Hoy, viendo una noticia sobre la lectura entre los jóvenes, he pillado al vuelo una frase y de ahí ha nacido una idea: la literatura es como el amor. Quién nunca se ha enamorado puede caer en la tentación de pensar que él / ella no es de enamorarse. Pero quienes si hemos sentido ese cosquilleo y ese vértigo, sabemos que no depende de ella / él sino de cruzarse con la persona adecuada. Y eso pienso yo con mis hijos. No se han enamorado no porque sean inmunes al amor, sino porque no se han cruzado con la persona adecuada. Con el libro, me refiero, con el libro adecuado. Me ha dado por ser optimista y pensar que, pese a las oportunidades de idilio con las letras que hayan podido perder en el camino, terminarán cruzándose con el amor...a la literatura. 


NOTA FINAL: Espero, en un futuro no muy lejano, rescatar este artículo para comentarlo, entre párrafo y párrafo, con mis hijos...

29 de marzo de 2025

 BLANCO Y EN BOTELLA...:

En los últimos años (desde la pandemia) se ha reducido casi en un 5% el número de alumnos en las universidades públicas, lo que no es una cifra especialmente significativa, salvo que si la comparas, en ese mismo periodo, con un aumento de más del 50% en alumnos matriculados en universidades privadas. ¿Casualidad? ¡No lo creo! Se trata de una política intencionada y continuada, la infrafinanciación y abandono, para el desprestigio inevitable, y el crecimiento, por oposición, del prestigio del ámbito privado. Soy de letras, pero me gustan mucho los números. Y como soy tan simple como el mecanismo de un chupete, no necesito demasiado. Soy un boomer (¿se ecribe así?), tengo más coetáneos que generaciones posteriores. Todos, o casi todos, con más o menos suerte, pudimos, los que quisimos, estudiar en la universidad pública. ¿Qué ha cambiado para que ahora sea casi una quimera? Una cuestión de oferta, y si gran parte de los que terminan en la privada es porque no pueden en la pública ¿se entiende la estrategia? No es nueva, es un modelo que ya veníamos viendo, tanto en educación como en sanidad, así que lo que comenta CCOO en su informe ya está más que demostrado. Es una pena, pero es así. 

27 de marzo de 2025

 COMPETITIVIDAD: 

Si me hubieran exigido (con pedir no suele ser bastante...) que expusiera mi defecto más molesto, casi seguro hubiera dicho que mi competitividad. Y es curioso, porque el deporte es el máximo campo de batalla de la competitividad y en el nivel más alto (futbol) en el que me manejé fui un tipo más bien tranquilo, que si perdía, perdía, y si ganaba, ganaba, sin intención de ser el mejor y siéndolo, la falsa modestia no está entre mis defectos, muchas veces. En cambio, en el barro del barrio, entre las mochilas del patio del cole, o en las canchas del parque, si perdía, me frustraba en grado máximo. Cuando abandoné la idea de ganarme la vida con el fútbol (mitad evidencia, mitad hartazgo) y todo fue barro y partidos de poca monta, la frustración, mi cabreo, mi mala actitud, con mis compañeros, con el árbitro, conmigo mismo (eso sobre todo, qué mal llevé la pérdida de talento), fue a más. Hasta tal punto que yo mismo creo que era un tipo bastante incómodo. Mi única carta a favor, que con el pitido final todo se diluía, pero debería pedir perdón a más de uno. Ahora, con la madurez y un tobillo que me impide seguir arrastrándome, me he dado cuenta de que esa competitividad inherente a mi carácter y que he logrado tener enjaulada como el oso del retiro, también tiene un lado bueno, yo diría que muy bueno, que está presente, sobre todo, en la actividad física, pero que redunda en otros ámbitos. Me refiero a competir conmigo mismo. Es el motor de cualquiera avance en mi vida, mejorar el registro anterior. Es verdad, tengo que darle la razón a mi amigo Toni, es un poco toc, porque lleva de por medio la obsesión porque todo tenga un lugar y una medida, pero le veo el lado positivo. Con 30 años y superados con creces los 100 kilos, decidí que hasta ahí había llegado mi sobrepeso. Me compré la primera báscula de mi vida y empecé a anotar en una tabla de Excel, vendita herramienta del dominio, mi peso diario. Hacía cálculos semanales, mensuales, anuales...así, 22 años después puedo decir que estoy a menos de un kilo de mi objetivo de los 90. Con esa filosofía registro los libros que leo al año, los concursos a los que me presento, lo mismo con los kilómetros que hacía en bicicleta...siempre con el objetivo de hacer más que el año anterior. Me suele funcionar, me motiva y me obliga a organizarme. Soy cuadriculado, y como eso ya es tarde para revertirlo, es mi forma de sacarle rendimiento. 

24 de marzo de 2025

 PUBLICIDAD:

El secreto de la publicidad es el retorno. Hay una venta futura que debe favorecer. Esa venta no siempre es material, el retorno puede ser de otro tipo, aunque permitidme la simpleza, al final, al final del todo, siempre anda poderoso caballero. 
El caso es que hoy me he topado con esta desagradable campaña católica: 



Me parece tan soez y tan burda como injusta. Me encantaría ser multimillonario y forrar las marquesinas de mi ciudad, las navidades del 25, con carteles que rezaran, nunca mejor dicho, hoy celebras el nacimiento de un inmigrante y mañana dejarás que mi patera naufrague. Decidme la verdad ¿conocéis a alguna mujer que haya sufrido un aborto? Y digo sufrido en las dos posibilidades manejables, de la interrupción voluntaria y la no deseada. En ambos casos se trata de sufrir. Porque abortar no es ir al punto limpio de dejar un colchón viejo. No, es una situación engorrosa, en lo físico y en lo moral, que hace que cada mujer, al menos que yo conozca, que haya pasado por ello, fuera una antes y terminara siendo otra después. Es demagogia, y de la barata, frivolizar con esto. Porque insinuar la frivolidad ajena es otra forma de hacerlo. Por eso, respeto profundísimamente a las personas que deciden llevar el embarazo a término y con la misma profundidad, e igual nivel de empatía lo hago con aquellas que no lo hacen. En nuestro caso, apoyado en la fe ciega por mi pareja, decidimos no hacernos la prueba porque teníamos claro que de haberse dado el caso, no hubiéramos interrumpido el embarazo. Pero jamás se me ocurriría pintarle la cara a quien hubiera hecho lo contrario. La Iglesia, en su afán de crear conflicto para pescar a los timoratos, termina sacando lo peor de las religiones, ese famoso o conmigo o contra mí que las hace tan peligrosas. No comparto estas soflamas. No lo haré jamás.